Reseña “Mi País Imaginario” de Patricio Guzmán (2022)

E

*Débora Ñancupil Troncoso & Daniela Berríos Domínguez


Afiche publicitario del documental “Mi País Imaginario” de Patricio Guzmán.

El último documental de Patricio Guzmán nuevamente refleja la compleja relación del director con su país de origen, Chile. Mi País Imaginario, estrenada el 2022, presenta los eventos que sucedieron durante el Estallido Social en el año 2019, donde miles de personas salieron a las calles para exigir cambios en las políticas sociales del país. Chile, país que abrazó el neoliberalismo durante los años de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1988), vive hoy en día las consecuencias de este último, entre las cuales podemos encontrar la privatización de bienes como la salud,  la educación y el alto costo de vida. La Constitución que actualmente rige al país fue escrita durante el gobierno militar de Pinochet en el año 1980. Si bien hubo un notable crecimiento económico gracias a las reformas neoliberales implementadas por Pinochet y sus economistas, casi cuarenta años después, los chilenos demostraron su insatisfacción y deseo de ahora abrazar cambios significativos. Las principales demandas se resumieron en cambiar la constitución del país, por ende, un plebiscito tuvo lugar dos años después en la que el país votaría si aprobaba o rechazaba la nueva propuesta constitucional. Lamentablemente y debido a las muchas controversias alrededor del proceso constitucional y los constituyentes mismos, los chilenos rechazaron la nueva propuesta. Esta sucesión de eventos es sin duda muy curiosa, ya que desafía cualquier desenlace lógico. De todas maneras, el documental de Guzmán nos devuelve la esperanza al transportarnos al corazón de Santiago o zona cero, donde la mayoría de las protestas tuvieron lugar. 

Guzmán involucra al espectador de manera visual y auditiva en cada escena, permitiendo que las emociones atraviesen la pantalla, lo que nos acerca un poco a  fragmentos de esa realidad que desde acá, Alemania, difícilmente nos podemos imaginar. El propio Guzmán narra todo el documental y es quién conduce la serie de entrevistas que se entrelazan con las imágenes, a veces brutales, de las protestas en Santiago de Chile. El uso de drones en el trabajo de este cineasta no es nuevo. Sin embargo, en esta última producción ya no se ven tantos planos poéticos y metafóricos que generan una reflexión audiovisual como en sus obras anteriores, sino que aquí entran en la esfera del reportaje periodístico junto con el uso de los claros y detallados sonidos que acompañan las escenas de estallidos, golpes y gritos en medio de las manifestaciones. Tenemos que destacar que las entrevistadas son todas mujeres, algo curioso pero no totalmente inesperado, ya que durante el 2019 el colectivo feminista chileno llamado LATESIS  le dio al mundo un nuevo himno. “Un violador en tu camino” es una performance participativa de protesta que denuncia la discriminación e injusticias sufridas por las mujeres. A pesar de que surge en el contexto del Estallido Social, esta performance-protesta no se limita sólo a este evento y gracias a que se viralizó en redes sociales, la performance fue reproducida y readaptada a los diferentes contextos sociales alrededor del mundo. Las integrantes de LASTESIS hablan al respecto en el documental de Guzmán. Sin embargo, ellas también se refieren a la desigualdad en Chile no sólo en términos de género, sino que en todos sus ámbitos, algo que es común encontrar en todas las entrevistas del documental. Los testimonios diversos, contrastantes pero que al final son de una misma línea nos hacen reflexionar a cada momento. Esta riqueza de voces en el documental nos permite también concebir la historia a través de los ojos de quiénes la cuentan. De alguna manera sus deseos, aspiraciones y sueños se transmiten a los espectadores permitiendo también comprender de mejor manera el papel que cada una de estas protagonistas tuvieron durante esta revolución.

Si bien Guzmán contextualiza el Estallido Social y las demandas de la gente de manera detallada y siempre acompañadas de los testimonios de las entrevistadas, no podemos evitar ver que a veces la narrativa se idealiza, casi como muchas veces sucede con las narraciones de los años de Salvador Allende y la Unidad Popular, previos a la dictadura de Pinochet. A pesar de ello, es casi imposible buscar una interpretación objetiva y neutra de los eventos que sucedieron durante esos años y es casi tan imposible como buscar una justificación razonable de por qué se violan los derechos humanos o por qué existen las dictaduras militares. Sin embargo, este documental nos permite acercarnos a una realidad mucho más compleja de lo que el resto del mundo piensa y nos permite reflexionar sobre la igualdad en su sentido más pleno. Mi País Imaginario de Patricio Guzman se convierte en el Abya Yala con el que muchos de nosotros imaginamos. ¿Idealizado? Sí, aunque no por eso menos válido. Si no soñáramos con un país imaginario nunca avanzaríamos como sociedad ni como seres humanos. El Estallido Social tal vez no produjo los resultados que todos esperábamos, pero eso no significa que de él no nacerán cambios, ni que la gente vaya a dejar de imaginar su país como ellos quisieran que fuera.

Créditos de la imagen:
Afiche publicitario del documental “Mi País Imaginario” de Patricio Guzmán. https://de.web.img2.acsta.net/pictures/23/03/21/09/53/4045539.jpg 

Créditos del video “Un violador en tu camino” (hiperenlace): Colectivo Registro Callejero, Video performance colectivo Las Tesis “Un Violador en tu Camino”


Autoras:

*Daniela Berríos Domínguez: Maestra en Artes plásticas por la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín y actualmente estudiante de la Maestría Antropología de las Américas de la Universität Bonn. Sus áreas de intereses giran en torno a la antropología cultural, el pensamiento crítico decolonial y la intersección entre las artes visuales y la antropología.

*Débora Ñancupil Troncoso: Doctoranda en el Departamento de Musicología de la Universität zu Köln y estudiante a tiempo completo del Máster en Antropología de las Américas de la Universität Bonn. Sus actuales áreas de investigación abarcan desde la relación entre música, política y sociedad hasta la etnomusicología, la antropología y el estudio de la religión desde el punto de vista musicológico.